top of page
Buscar

LA CRÍTICA INTERNA

Foto del escritor: Zayra Álvarez PsicólogaZayra Álvarez Psicóloga

LA CRÍTICA INTERNA

La crítica empieza en los primeros años de vida, cuando los progenitores manifiestan cuales conductas son aceptables y cuales no, en muchas ocasiones nos rechazaban de manera general solo por haber actuado de una determinada manera y las expresiones como: tú eres un…. generando una culpa gigante y una sensación de no validez para con nosotros mismos, luego viene las relaciones en los entornos familiares y escolares donde también se perciben exigencias en la manera de comportarnos y sino lo hacemos como está establecido nos hacen sentir de poco valor y nos sentimos heridos en lo más profundo de nuestro ser y así aprendemos a utilizar la crítica interna todo el tiempo, claro que algunos la usan más que otros y con mayor o menos grado de severidad y distorsión.

Todos tenemos un diálogo interno, una voz interna que nos acompaña siempre, que nos acusa cuando las cosas van mal, nos castiga, nos exige cumplir con unos requisitos y estándares de perfección, nos dicta un guion sobre cómo vivir y si esto no lo cumplimos no hace sentir carentes de valor, la voz crítica nos pone adjetivos “perezoso, grosero, fracasado, mentiroso” esto hace que nuestra autoestima se sienta más golpeada, mientras más bajita tengamos el autoestima más le creeremos a la voz critica y más daño nos hará.

Puede que nuestra voz crítica nos hable desde pensamientos distorsionados y falsos pero así y todo le creemos, es como si fuera una verdad única. Nos parece natural juzgarnos, criticarnos por que es un ejercicio que lo hacemos de manera inconsciente, de manera automática y constante, mientras más severa sea nuestra crítica más daño nos hará para nuestro bienestar psicológico, nuestra crítica interna nos dice algo y se lo creemos y luego actuamos en consecuencia a eso que nos dijo, por ejemplo: cometimos un error en una reunión y nos decimos que somo unos incompetentes y luego nos sentimos mal y con poca valía porque le creemos a esa voz crítica que nos exige, que nos dice cómo debemos actuar como deberíamos comportarnos en cada situación.

La crítica se expresa en frases o palabras y nos recuerdan las muchas veces que nos dijeron que éramos esto o aquello, o lo que experimentamos en una situación que nos causó malestar e interpretamos de manera distorsionada, aunque esa voz interna parece tener fuerza y hacernos sentir de determinadas maneras, es en realidad una ilusión, lo que pasa es que estamos acostumbrados a creerle, a su compañía; no porque un día nos hayamos equivocado entonces ya somos unos fracasados, no porque nos sintamos tímidos en algunas situaciones entonces no valemos como persona, no porque nuestra pareja nos diga que no nos ama dejamos de ser valiosos, no por que no tengamos una estabilidad económica perdemos valor, pero esa voz crítica interna nos habla todos los días, en cada momento recordándonos que debemos trabajar en nosotros mismos, en esa falta de amor propio y cada vez que dejemos de valorarnos y querernos le damos mayor fuerza a esa voz crítica interna.

La voz crítica tiene varias aspectos en los que se basa, uno son los valores y el otro son las reglas que tenemos a lo largo de la vida, es decir los deberías, todo tenemos unos deberías que nos rigen en la vida: deberíamos casarnos, deberíamos estudiar, deberíamos tener dinero, deberíamos ser simpáticos, deberíamos gustarle a todo el mundo, deberíamos se progenitores y así un sin fin de deberías, que nos limitan y nos coartan para tener la libertad de ser lo que nos plazca.



34 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

LAS DISTORSIONES COGNITIVAS MÁS COMUNES

PENSAMIENTO DE TODO O NADA: Consiste en interpretar la realidad como todo o nada. Ver las cosas blanco o negro. Es pensar que, si algo no...

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page